Laboratorio AINA: Innovación alimentaria desde Coquimbo que transforma el aprendizaje y la sostenibilidad - inES I+D
arrow-rightVolver
Coquimbo Articulo Betarraga Laboratorio AINA

17 OCTUBRE, 2025

Laboratorio AINA: Innovación alimentaria desde Coquimbo que transforma el aprendizaje y la sostenibilidad

El laboratorio AINA (Alimentos, Innovación y Nutrición Avanzada), dependiente de la carrera de Nutrición y Dietética, de la Universidad Central de Chile Sede Región de Coquimbo, nació con el propósito de ofrecer un entorno de experimentación avanzada que combine ciencia, creatividad y conciencia ambiental. Hoy, gracias al impulso de proyectos como InES I+D UCEN, se ha transformado en un núcleo de aprendizaje activo que vincula a estudiantes con la investigación aplicada y el desarrollo de nuevos productos alimentarios sostenibles.

 

Desde su apertura, el laboratorio ha incrementado significativamente su capacidad operativa. Una de las más recientes incorporaciones es un agitador shaker, equipo adjudicado mediante el proyecto InEquip 2024, que permite incubar muestras en agitación controlando la temperatura. “Este equipo nos permitirá trabajar con medios de cultivo para diferentes fines, como la evaluación de compuestos prebióticos presentes en los alimentos”, explica la académica Carolina Mella, responsable del laboratorio y líder de los proyectos Semilla y Cataliza Innovación UCEN.

 

Estos fondos, otorgados por el Proyecto InES I+D, han sido determinantes para fortalecer la investigación en AINA, permitiendo la adquisición de materiales, reactivos y fungibles de alto costo que resultan esenciales para el desarrollo de estudios en el área alimentaria.

 

De los residuos a la innovación: ciencia con propósito

El enfoque del laboratorio AINA se distingue por su apuesta hacia la revalorización de residuos alimentarios, transformando lo que antes se consideraba desecho en nuevas oportunidades de desarrollo sustentable. “Buscamos generar impacto desde lo que hoy se considera un descarte, promoviendo una cultura de reutilización consciente con el medio ambiente y beneficiosa para la salud humana”, destaca la investigadora.

 

Entre los proyectos más recientes destacan dos ejemplos de innovación aplicada:

Cataliza, Bugueño y Lillo.

  • Acuarelas elaboradas con descartes de betarraga, un proyecto que se adjudicó el fondo Semilla del proyecto inES I+D 2025: una alternativa ecológica y no tóxica frente a materiales artísticos que contienen metales pesados. “Elaboramos una acuarela mezclando compuestos comestibles, como almidón de maíz, logrando una formulación amigable con el medio ambiente y segura para su uso educativo”, explica la Profesora María José Bugueño, integrante del Laboratorio AINA.

 

  • Gomitas funcionales con compuestos prebióticos, proyecto que se adjudicó el fondo Cataliza del proyecto InES I+D 2025 diseñadas a partir de subproductos agroalimentarios y enriquecidas con inulina, que favorece la flora intestinal. “Nuestro objetivo es desarrollar un producto que, además de ser sustentable, aporte beneficios reales para la salud”, comenta la profesora Siegried Lillo.

 

Formación práctica y vínculo con la investigación aplicada

El AINA LAB no solo es un espacio para la ciencia, sino también un entorno formativo que integra a los estudiantes en procesos reales de investigación y creación. “El laboratorio fortalece la investigación aplicada en alimentación, al contar con infraestructura y recursos que permiten desarrollar proyectos innovadores, validar prototipos y generar evidencia científica que vincula la investigación con soluciones concretas para la industria y la salud humana”, afirma Mella.

 

Para el Dr. Orlando Robles, Director de Investigación, Innovación y Postgrado de la U.Central sede Región de Coquimbo, la consolidación del laboratorio representa un paso estratégico dentro del crecimiento institucional de la Universidad Central. “Lo que estamos viendo ahora es trabajo real, investigación in situ. AINA predica con el ejemplo, impulsando caminos de desarrollo para nuestros estudiantes, quienes pueden proyectar su formación hacia el postgrado y la creación de nuevo conocimiento pertinente para la sociedad”, señala Robles.

 

El laboratorio proyecta fortalecer la articulación con el sector productivo regional, escalando sus desarrollos hacia la industria y promoviendo una cultura de innovación que integre criterios de sustentabilidad, salud y valor social. “La DIIP es el brazo articulador con la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, conectando a los equipos académicos con oportunidades de financiamiento y apoyo técnico. Nuestro objetivo es acompañar a las unidades académicas y facilitar su vinculación con el territorio, fortaleciendo así el ecosistema regional de I+D+i”.

 

Un modelo para la región

Con su enfoque en la valorización de subproductos y el desarrollo de alimentos funcionales, el laboratorio AINA se perfila como un modelo de innovación territorial en el norte de Chile. Su trabajo demuestra cómo la investigación universitaria puede generar impactos reales, formar nuevas generaciones de profesionales conscientes y contribuir a un desarrollo más sostenible para la Región de Coquimbo. “El sello diferenciador de AINA LAB es su enfoque en la revalorización de los descartes alimentarios con un doble propósito: generar innovación en productos con impacto en la salud y, al mismo tiempo, promover la sostenibilidad”, comenta la académica.

 

Desde la Región de Coquimbo, la Universidad consolida su liderazgo en la formación de profesionales y la generación de soluciones que responden a los desafíos del futuro, impulsando un modelo universitario que investiga, crea y transfiere valor para el desarrollo sostenible del país. Este crecimiento es conjunto. Estamos cambiando el “chip”; de una mirada desde la docencia hacia una universidad que avanza en su segunda y tercera misión: investigar, transferir conocimiento y contribuir al desarrollo del país. AINA es un claro ejemplo de ese camino”, asegura el Director Robles.

 

Con este laboratorio, la Universidad Central de Chile sede región de Coquimbo, reafirma su compromiso con el conocimiento que transforma el territorio, fortaleciendo la vinculación entre ciencia, docencia e innovación. 

 

Carolina Mella, Académica Universidad Central, Sede Región de Coquimbo

Equipo Laboratorio AINA

Coquimbo Articulo Betarraga Laboratorio AINA

Laboratorio AINA: Innovación alimentaria desde Coquimbo que transforma el aprendizaje y la sostenibilidad